Escritoras españolas feministas

Espido Freire (1974)

Escritora y columnista española, es conocida, además de por sus innumerables columnas y escritos, por ser hasta la fecha la ganadora más joven del "Premio Planeta" con apenas 25 años, superando así a Antonio Prieto, habiendo ganado a la misma edad que él pero varios meses antes. Además de escritora, es también una gran defensora de los animales, estando muy involucrada en actividades sociales que luchan en contra de el maltrato animal. En el futuro le gustaría fundar una escuela de escritura cuya graduación equivaldría a los estudios universitarios, aunque en 2006 creó la escuela "E+F", donde pretende formar profesionales de la escritura con valores apoyados en la pasión por la literatura.

Entre sus obras más destacadas, se encuentran: Melocotones helados (ganadora del "Premio Planeta" 1999), La diosa del pubis azul, El trabajo os hará libres (relato), Querida Jane, Querida Charlotte (ensayo) o su participación junto a otras escritoras en el libro Wollstonecraft. Hijas del horizonte, donde homenajean a esta escritora.
Rosalía de Castro (1837 – 1885)

Poeta y novelista, la más destacada de la lengua gallega, fue una de las figuras más importantes del Rexurdimento gallego. Además, fue considerada la precursora de la poesía española moderna y distinguida como símbolo del pueblo gallego. No obstante, a lo largo de su vida fue menospreciada y sacralizada, hecho que hizo que su obra no fuera realmente apreciada y valorada hasta la llegada de los modernistas y de la "Generación del 98". Así, Juan Ramón Jiménez la consideró la predecesora de la revolución poética iniciada por Rubén Darío, destacando por ser una de las autoras más innovadoras y precursoras del modernismo español.
Entre sus obras más destacadas, se encuentran: Follas novas, Cantares gallegos, En las orillas del Sar o La hija del mar, entre otros.
Emilia Pardo Bazán (1851 – 1921)

Novelista, dramaturga, ensayista aunque principalmente destacada por sus críticas literarias, fue la primera persona que introdujo el Naturalismo en España. Fue una de las personas que más defendió los derechos de las mujeres y llevó hacia delante multitud de ideas y reformas feministas, como la necesidad inminente de las mujeres por recibir instrucción y enseñanza al mismo nivel que la recibían los hombres de la época. En todas sus obras se encuentra latente la necesidad de renovar España siempre desde una óptica feminista. Además, ayudó a introducir a mujeres en los círculos intelectuales y en diversas profesiones solo practicadas por hombres, aunque su propuesta de introducir a Concepción Arenal en la RAE fue denegada. Emilia se convirtió en la primera mujer en presidir la sección de literatura en el Ateneo de Madrid y primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad de Madrid.
Entre sus obras más destacadas, se encuentran: La tribuna, La piedra angular, La cuestión palpitante, La mujer española y otros escritos o sus conferencias como Madrid. La España de ayer y la de hoy o El Folklore gallego, entre otros.


Carmen de Burgos(1867-1932)

Resultado de imagen de carmen de burgos
Periodista, escritora, traductora, pedagoga y activista. Firma bajo el pseudónimo de "Colombine". Se implicó en la causa republicana, luchó por los derechos de las mujeres y los niños, la oposición a la pena de muerte, el divorcio y el sufragio universal. Esta lucha se ve materializada en 1920 con la creación de la "Cruzada de las Mujeres Españolas". Llegó a presidir la "Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas".

Fue miembro activo de diversas asociaciones como la de "La Prensa" o el "Ateneo". Escribió cientos de artículos en periódicos madrileños como "El Globo", "Diario Universal", "La Revista Universal", "La Correspondencia de España" y "ABC" entre otros, siendo la primera corresponsal de guerra en España. También escribió para otras publicaciones como Tribuna Pedagógica o La Educación. Fue redactora de El Heraldo y El Nuevo Mundo de Madrid.
En 1908 fundó la "Alianza Hispano-Israelí" en defensa de la comunidad sefardita internacional. Su difusión se realiza a través de la "Revista Crítica".

Publicó más de 50 historias cortas, muchas publicadas por entregas en "El Cuento Semanal". Las más destacadas son: El tesoro del Castillo (1907), Senderos de vida (1908), El hombre negro (1916), La mejor film (1918), Los negociantes de la Puerta del Sol (1919), El "Misericordia" (1927) o Cuando la ley lo manda (1932).

También publica diversas novelas como: La hora del amor (1916), La rampa (1917), Los espirituados (1923) o Quiero vivir mi vida (1931). Entre sus ensayos prácticos de temática social y mujer, destacan: Arte de saber vivir (1918), El arte de ser mujer (1922) o La mujer moderna y sus derechos (1927).


Isabel Lizarraga
Resultado de imagen de Isabel Lizarraga
Nacida en Tudela (Navarra) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Zaragoza y licenciada en Derecho por la Universidad de La Rioja. En el 2004 obtuvo el "Diploma de Estudios Avanzados por el Departamento de Derecho Civi"l de la Universidad de La Rioja.
Es profesora de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y actualmente está destinada en Logroño. Es estudiosa de la figura de María Lejárraga, así como de las escritoras y feministas de comienzos del siglo XX.
Es coautora, junto a Juan Aguilera, de la obra Federico García Lorca y el Teatro Clásico. La versión escénica de 'La dama boba', una revisión crítica de la adaptación que el poeta granadino hizo sobre el original de Lope de Vega. El Ministerio de Cultura anunció el hallazgo de la adaptación de García Lorca en 2008, siete años después de publicarse el libro.
Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio Mujeres en el Arte 2017.

Sofia Casanova


Sofía Casanova nació en una aldea de A Coruña y al poco tiempo de que su padre, Vicente Pérez Eguía, litógrafo de Ourense, abandona a su mujer y a sus tres hijos, deciden trasladarse a Madrid, donde la pequeña comienza a estudiar poesía y declamación.
Se convirtió en la primera mujer española corresponsal de guerra, testigo directo de la Primera Guerra Mundial. Pero Casanova fue, además, madre, poeta, novelista, traductora, dramaturga, enfermera, sufragista, viajera e intelectual, una mujer adelantada a su época que "no es conocida como merece, sobre todo porque pasó gran parte de su vida fuera de España, ni sus crónicas han sido lo suficientemente valoradas".

Dulce Chacón

Nació en Extremadura en 1954 pero a los doce años su familia se fue a vivir a Madrid. Fue una narradora y poeta española. Comprometida socialmente perteneció a la "Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género" y a la "Asociación de Mujeres contra la Guerra en relación a la invasión de Irak". Su primera publicación fue un poemario en 1992 Querrán ponerle nombre y con su segundo Contra el desprestigio de la altura ganado el Premio Ciudad de Irún en 1995. Su primera novela dramaturga fue en 1998 Segunda mano y su última novela La voz dormida fue premiada en la Feria del Libro de Madrid por el "Gremio de Libreros de Madrid" como "Libro del Año" 2003. Ese mismo año fallece con 49 años.

Lucía Etxebarria Asteinza (Valencia, 7 de diciembre de 1966)

Luciaetxebarria.jpg
Es una de las novelista y ensayista más controvertidas del mundo actual. Ganadora del "Premio Nadal" con la novela que significó su irrupción en las letras, Beatriz y los cuerpos celestes, su clara visión de la mujer, en especial en el mundo literario, la han situado en el ojo de la crítica desde que se dio a conocer y, más si cabe con la publicación de sus ensayos La Eva futura; la letra futura.
Lucía Etxebarría de Asteinza en Valencia. La séptima de siete hermanos, estudió en Valencia en un colegio de monjas y posteriormente se trasladó a Madrid, donde reside actualmente. Está licenciada en periodismo y desde que se marchó de casa a los dieciocho años ha
trabajado en multitud de cosas, desde que  promociona de una casa de discos, hasta traductora; también colaboró con diversas publicaciones como Ruta 66 y viajó por medio mundo.
Su primera novela, Amor, curiosidad, prozac y dudas, se publica en 1997 y recibe el apoyo de Ana Maria Matute. Al año siguiente, con su segunda novela, Beatriz y los cuerpos celestes, resulta ganadora del "Premio Nadal".

Carmen Laforet

Resultado de imagen de carmen laforet
Nació el 6 de septiembre de 1921 en Barcelona. Se traslado a Canarias con tan solo 2 años de edad pero a los 18 regresó a Barcelona para estudiar Filosofía y Letras y Derecho, sin llegar a terminar ninguna de las dos carreras. Tres años después se muda a Madrid donde contrae matrimonio. Con 23 años gana la primera edición del "Premio Nadal" con su novela Nada. Más tarde continuó su obra narrativa con varias novelas, cuentos y relatos cortos. La insolación publicada en 1963, es su última novela y la primera parte de una trilogía que debía titularse Tres pasos fuera del tiempo. Falleció en Madrid el 29 de febrero de 2004.




Celia Amorós


Nació en Valencia, en 1944. Es catedrática de Filosofía y de Filosofía Moral y Política en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha centrado sus investigaciones en las relaciones entre Ilustración y feminismo, por una parte, y en el existencialismo, por otra. Su obra Hacia una crítica de la razón patriarcal, publicada en 1985 abrió nuevos caminos en los estudios de género al reivindicar una revisión crítica de la filosofía que huyera del sesgo androcéntrico. Su trabajo La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias para las luchas de la mujeres obtuvo en 2006 "El Premio Nacional de Ensayo".


María Rosa de Gálvez

Resultado de imagen de maria rosa de galvez
Haz click para más información

Finalmente, María Rosa Gálvez, escritora feminista del siglo XVIII, en quien nos inspiramos para la realización de este proyecto.