Cártama



Sobre el pueblo:


Cártama es un pueblo y un municipio de la provincia de Málaga, con una población de 23.664 habitantes. Situado a 17 km de Málaga, forma parte de su área metropolitana. Su economía se basa en el cultivo de cítricos, Su economía se basa en el cultivo de cítricos. Además del comercio local favorecido por su situación de encrucijada de caminos y cercanía al Parque Tecnológico de Andalucía. El municipio consta de once núcleos de población, siendo Cártama Pueblo y Estación de Cártama los principales. El gentilicio de sus habitantes es cartameño-a. Este pueblo posee un clima mediterráneo seco.

Calles con nombre de escritoras:

  • Calle Carmen Martín Gaite:
Carmen Martín Gaite nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y murió en Madrid en el año 2000. Escritora española, no fue a la escuela por decisión de sus padres que decidieron educarla en casa. Poco antes de la guerra su hermana fue a estudiar al Instituto Escuela de Madrid, pero Carmen tuvo que quedarse a causa de la guerra en Salamanca. Carmen finalmente cursó bachillerato en el Instituto femenino y posteriormente Filología Románica en la Universidad de Salamanca. Escribió su primer cuento, Un día de libertad, en 1953, aunque confiesa escribir desde los 8 años. Comienza su carrera literaria con El balneario. Entre los temas literarios característicos de Carmen podemos destacar: la niñez, la guerra civil y problemas del ser humano, las desigualdades, falta de valores y condición femenina tanto en la sociedad como en el entorno familiar. Obtuvo en 1955 uno de los premios literarios de mayor prestigio en España, el Café Gijón. Tres años después gana con la que sería su obra señera, Entre visillos, el Premio Nadal. Entre otros logros, Martín Gaite destaca por haber sido la primera mujer a la que se le concede el Premio Nacional de Literatura con El cuarto de atrás, en 1978.


Entre las obras narrativas más importantes de Carmen Martín Gaite se encuentran: Entre Visillos y Ritmo lento, siendo su obra cumbre Retahílas. Además, escribió poesía, recapitulada en A Rachas.


Fragmento de relato Las Ataduras (publicado en 1960)


"Sigue corriendo por la calle. Siente flojas las piernas, pero las fuerza a escapar. Cruza de una acera a otra, y después de una bocacalle a otra, ligera y zozobrante, arrimada a las paredes. Hasta después de sentir un verdadero cansancio, no ha alzado los ojos del suelo, ni ha pensado adónde iba. Poco a poco, el paso se le va relajando, y su aire se vuelve vacilante y arrítmico, como el de un borracho, hasta que se detiene. Se ha acordado de que Phillippe no la seguirá, porque no puede dejar solos a los niños, y respira hondo."


  • Calle Carmen Conde:
Nace el 15 de agosto. En 1914, se traslada con su familia a Melilla y vuelve a Cartagena en 1920. Comienza a trabajar en la Sociedad Española de Construcción Naval Bazán. En 1953, recibe el Premio Elisenda de Montcada por Las oscuras raíces. Un año después, el Premio Nacional Simón Bolívar de Siena por Vivientes de los siglos. En 1956, el matrimonio gestiona la cesión al Ministerio de Educación Nacional del archivo de Rubén Darío. En 1961, ambos reciben el Premio Doncel de Teatro Juvenil, por el libro A la estrella por la cometa. Elegida "Académica de la Real Academia Española" en 1978, en la que ingresa un año después, se convierte en la primera mujer que logra este honor. Es nombrada "Hija Predilecta de la provincia de Murcia", "Hija Predilecta de la ciudad de Cartagena" e "Hija Adoptiva de "La Unión". En 1979, recibe el Premio "Benito Pérez Galdós de Periodismo", el "Premio Adelaida Ristori del Centro Culturale Italiano" y el "Título de Almirante del Estado de Nebraska". Se la nombra "Académica Correspondiente de la Academia de Artes y Ciencias de Puerto Rico".


Escribió sobre todo lírica pero también otros tipos de obras como: teatro para adultos, teatro infantil y juvenil y cuentos



Obras:

- Mujer sin Edén (1940)

- Un conejo soñador rompe con la tradición (1979)

- El mundo empieza fuera del mundo (1979)

Fragmento de ¨Mujer sin Edén¨:

¨Esta civilización de hombres nos ha llevado a la ruina. Y las mujeres no hemos contribuido a ella. Ninguna mujer es responsable de los últimos descubrimientos, porque una mujer no inventa ni destruye algo que mata¨

  • Calle Matilde del Nido:
Poetisa y pedagoga española, nacida en Málaga el 23 de febrero de 1867 y fallecida en Melilla hacia el año de 1922. Se casó con don José Bellido que era sevillano y durante los años que ambos permanecieron casados ella dejó la creación literaria para dedicarse a las labores domésticas. Tras la muerte de su esposo se dedicó a la enseñanza. A los dieciséis años había publicado ya un poema en El album de Málaga titulado “ A la bondadosa Señora Doña Irene Lavalle de Maroto”. Su primer libro de poesías titulado Ensayos Poéticos es un poemario caracterizado por todos los tópicos del Romanticismo, como la exaltación patriótica, encendida espiritualidad y sobre todo, dolores y pesares.


Publicó diversas obras tales como A la bondadosa Señora Doña Irene, La valle de Maroto, Ensayos Poéticos, Allí se encuentra mi dicha.



  • Calle Josefina Aldecoa:
Josefina Rodríguez nació en La Robla, León, en 1926. Se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. En los años cuarenta empezó a formar parte de círculos literarios como los de las revistas "Espadaña" y "Revista Española". Se casó en 1952 con el escritor Ignacio Aldecoa y tomó el apellido de este. En 1959 fundó un colegio privado, Estilo, al que se dedicó el resto de su vida. Enmarcada en la "Generación de los 50", su primera publicación es el libro de cuentos A ninguna parte en 1962. En 1969, tras la muerte de su marido, hace una selección y edición crítica de los cuentos del escritor, y escribe el libro de memorias Los niños de la guerra en 1983. En 1990 publica la que seá su obra de mayor éxito, Historia de una maestra, dedicada a su madre, primer volumen de una trilogía compuesta por esta obra y Mujeres de Negro y La fuerza del destino. Posteriormente se dedica sobre todo a la novela. Fallece en Santander el 16 de marzo de 2011.


Algunas obras:

- Historia de una maestra
- El enigma
- Hermanas
- Pinko y su perro.

Fragmento de Historia de una maestra


"Yo preservaba mi paz refugiándome en la indiferencia tentadora de mi madre (...)."


  • Calle Ana María Matute:
Ana María Matute Ausejo nació en Barcelona el 26 de julio de 1925.
Tras la guerra civil todo en la vida de Ana María Matute cambio.
Ella era la segunda de cinco hermanos dos mujeres y tres hombres. Se queja de la falta de cariño materno, quizás por el suplido de su padre, el cual, tras sus viajes a Berlín o Londres le cuenta a la pequeña Ana María historias fantásticas.
A los 4 años sufre una infección de riñón y al año siguiente escribe su primer cuento, ilustrado por ella misma. Ya con 8 años vuelve a pasar por otra enfermedad grave por lo que la envían a Mansilla de la Sierra, Logroño, con sus abuelos. Vivió también en Barcelona, Castilla y Mallorca. Se educa en un colegio religioso en Madrid.

Su trilogía comienza con los mercaderes en 1960 con Primera memoria, la continuará con Los soldados lloran de noche y la termina con La trampa.
Ha recibido n:
Mención especial en el "Premio Nadal" 1947 con Los Abel, "Premio Café Gijón" 1952 con Fiesta al Noroeste, "Premio Planeta" 1954 con Pequeño Teatro, "Premio de la Crítica" 1958 y "Premio Nacional de Literatura 1959 con Los hijos muertos, , "Premio Nadal" 1959 con Primera Memoria, "Premio Fastenrath de la Real Academia Española" 1962 con Los soldados lloran de noche, "Premio Lazarillo de literatura infantil" 1965 por El polizón de Ulises, "Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil" 1984 con Sólo un pie descalzo.

  • Calle Rosalía de Castro:
Nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Su padre, era sacerdote; no pudo, por tanto,reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas. Su madre era como tantas protagonistas de sus poemas, ya que sentía además de cariño,compasión y agradecimiento. Publica su primer libro, La flor que es elogiado por Manuel Murguía, El 10 de octubre de 1858, contrajo matrimonio con Manuel Murguía. Su obra, se inscribe dentro de la poesía intimista, se caracteriza sobre todo por un tono sencillo y directo. Su obra literaria conocida sobre todo por su composición poética, que la componen 3 obras literarias publicadas: Cantares Gallegos, Follas novas y En las orillas del Sar. Cultiva una poesía que se plantea el sentido de la vida desde una visión solitaria y desolada del mundo. 


Entre sus obras podemos encontrar:
- La hija del mar.
- Follas Novas.
- Cantares Gallegos.
- En las orillas del Sar.

Cita de Rosalía de Castro:

“No importa que los sueños sean mentira, ya que al cabo es verdad que es venturoso el que soñando muere, infeliz el que vive sin soñar.”



  • Calle María Victoria Atencia:

Poetisa española perteneciente a la "Generación del 50". Nació en Málaga el 28 de noviembre de 1931. Su obra está dotada de gran personalidad y elevado sentido estético, donde se combinan el Clasicismo y la Modernidad. Especialista del verso alejandrino. Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que podemos destacar: "Premio Andalucía de la Crítica" (1998) y el "Premio Nacional de la Crítica"  (1998), "Premio Luis de Góngora de las Letras Andaluzas" (2000), "Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana" (2014), etc. Es académica numeraria de la "Real Academia de Bellas Artes de San Telmo", Málaga.


Entre sus obras se encuentran:
Cañada de los ingleses, Los sueños, Ex libris, El mundo de María Victoria, El hueco, De la llama en que arde, La intrusa, El umbral, El oro de los tigres, Las contemplaciones, A este lado del paraíso.

Fragmento de su poema Los Sábados
Los sábados teníamos de par en par los ojos
enseñando las luces doradas del domingo,
mientras iban las horas resbalando su carga
de ilusión en nosotras.

Sentadas en pupitres, en filas o en recreos,
pensábamos el día perfecto cada una
con un sol, sus películas y su adiós en la calle
al niño que llevaba nuestro nombre en su frente.