Alhaurín de la Torre

Sobre el pueblo:

Alhaurín de la Torre es el municipio más poblado de la comarca del Guadalhorce, (38.794 habitantes). El término municipal ocupa una superficie de 82 km².

El término municipal se asienta entre la sierra de Mijas, formación montañosa cubierta de pinos y encinas y la Hoya de Málaga, depresión aluvial formada por el río Guadalhorce, que riega toda la comarca y que está ocupada por numerosas huertas de cultivo. El pico más alto de Alhaurín de la Torre es el Monte Jabalcuza en la Sierra de Mijas, aunque también destacan otros como Jarapalo.





Calles con nombres de escritoras:

  • Calle Gloria Fuertes:
Resultado de imagen de gloria fuertes

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid en una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer en la calle Pinar, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, así como en Higiene y Puericultura. Pero ella se matriculó en Gramática y Literatura. Sus aficiones eran el deporte y la poesía que no eran comprendidos por su familia. En 1934 fallece su madre. Entre 1939 y 1953, comienza a trabajar como redactora de la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños. Entre 1940 y 1945: se estrenan algunas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid.


En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory, integrándose en el movimiento poético denominado Postismo.

Más tarde, en 1947 obtiene el primer premio de Letras para Canciones de Radio Nacional de España. Desde 1961 a 1963 reside en los Estados Unidos al obtener una beca Fullbright de Literatura Española, impartiendo clases en universidades. Obtiene otra beca en 1972 la cual le permite dedicarse por entero a la literatura.
Durante 1970 colabora en programas infantiles televisivos y en una revista de humor.

Después, en 1985 le fue otorgado el premio de poesía Ciudad de Baeza, en 1986 es galardonada con la Medalla del día Mundial de Cruz Roja, en 1987 es nombrada "Dama de la Paz" y en 1997 "Socio de Honor" de UNICEF.
Por último, falleció el día 27 de Noviembre de 1998.

Lo que más escribió fue poesía para niños aunque también escribió obras de teatro y narrativa , destacando La selva en verso, Cangura para todo y Las tres reinas magas.

Opinión de Gloria Fuertes respecto a la poesía:
"...Es importante que los niños lean poesía.
Y es más que importante, es necesario…"


La gente dice:
«Pobres tiene que haber siempre»
y se quedan tan anchos
tan estrechos de miras,
tan vacíos de espíritu,
tan llenos de comodidad.
Yo aseguro
con emoción
que en un próximo futuro
sólo habrá pobres de vocación.


  • Calle Santa Teresa de Jesús:

Nace en Ávila el 28 de Marzo de 1515, en la casa señorial de Don Alonso Sánchez de Cepeda y Doña Beatriz Dávila de Ahumada. Eran diez los hermanos de Teresa y dos los hermanastros, pues su padre tuvo dos hijos en un matrimonio anterior.
Es bautizada el 4 de Abril del mismo año.
Desde muy pequeña manifestó interés por las vidas de los santos y las gestas de caballería. A los 6 años  llegó a iniciar una fuga con su hermano Rodrigo para convertirse en mártir en tierra de moros, pero fue frustrada por su tío que los descubre aún a vista de las murallas.
Juegan entonces a ser ermitaños haciéndose una cabaña en el huerto de la casa.
Fue beatificada por Pablo V en 1614, canonizada por Gregorio XV en 1622, y nombrada doctora de la Iglesia Universal por Pablo VI en 1970. Fue la primera mujer de las tres actuales doctoras de la Iglesia. Las otras son Santa Catalina de Siena y otra carmelita descalza: Santa Teresita del Niño Jesús.

Escribió principalmente poemas pero también algunas obras:
-Obras: El libro de la vida, Camino de perfección y Las moradas del castillo interior.
-Poemas: Vivo sin vivir en mí, En la cruz está la vida y Sobre aquellas palabras.

Fragmento de la obra: Las Moradas
"Son tan oscuras de entender estas cosas interiores, que a quien tan poco sabe como yo, forzado habrá de decir muchas cosas superfluas y aun desatinadas para decir alguna que acierte."

  • Calle Gabriela Mistral:

Poetisa y educadora chilena, hija de un maestro de escuela, decidió dedicarse ella también a la enseñanza. Como poetisa, se dio a conocer con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido.
Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, donde fundó una escuela y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas.
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, donde la nombran secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones, además fue redactora de una revista.
En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Sus restos fueron trasladados a Chile: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.

Tras unos inicios aún marcados por el Modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante de amor, volcado sobre los niños, los desvalidos o su propia tierra, en tonos hondamente religiosos.

Obras:
- Desolación (1922)
- Lecturas para mujeres (1924)
- Poemas de Chile (1996)

Estrofa de su poema Miedo
"Yo no quiero que a mi niña
la vayan a hacer princesa.
Con zapatos de oro
¿Cómo juega en las praderas?"


  • Calle María Zambrano:

María Zambrano Alarcón. (Vélez, Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991). Filósofa española.
A los cuatro años de su vida, ella viaja desde Vélez Málaga hasta Madrid y de aquí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde el año 1924 hasta 1927, María Zambrano estudió en la universidad de filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este período participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos.
Al estallar la guerra en España para colaborar con la república; reside en Barcelona y Valencia hasta 1939, año en el que cruza la frontera francesa hacia el exilio. Tras pasar por ciudades como París, Nueva York y La Habana, se instala en México donde imparte clases de Filosofía, en la Universidad de San Nicolás de Hidalgo de Morelia. Después de pasar por la Universidad de Puerto Rico viaja en 1946 a París, donde conoce a Albert Camus y a René Char. De 1948 a 1953 reside en La Habana y posteriormente en Roma, donde escribe algunas de sus obras más importantes.

Sus obras más importantes fueron:
- El hombre y lo divino(1955)
- Los sueños y el tiempo(1984)
- Persona y democracia(1958)

Cita de María Zambrano:
Es posible llegar a destruir un orden y establecer otro, con la consiguiente aureola revolucionaria, en nombre de una tendencia conservadora.


  • Calle Elena Quiroga:
Aunque su nacimiento se produce en 1921 en Santander, Elena Quiroga se cría en Ourense. Su padre era allí el Conde de San Martín de Quiroga, razón por la cual se siente íntimamente ligada a Galicia.
Su primera novela la publica en 1949, pero es con la segunda, al ganar el Premio Nadal en 1950, Viento del norte, con la que consigue el éxito. Ese mismo año, se casa con el historiador Dalmiro de la Válgoma. En 1960 gana el Premio de la Crítica Catalana por Tristura, novela que más tarde fue renombrada como Secreto de la infancia: Novela de una niña. 
Y en 1983 es propuesta para su ingreso en la RAE ocupando el 7 de abril de 1984 el sillón a, con el discurso Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro, y convirtiéndose así, tras Carmen Conde, en la segunda mujer en ingresar en la academia como numeraria. Así, durante once años hubo dos académicas hasta que Elena Quiroga falleció el 3 de octubre de 1995 en La Coruña.
Algunas obras conocidas:
- La soledad sonora. Madrid: Espasa Calpe, 1949.
- Viento del norte. Barcelona: Destino, 1951 (ganadora del Premio Nadal)
- La sangre. Barcelona: Destino, 1952 

Busca siempre lo bueno de las personas. Todos lo tienen: búscalo.
Lo más grosero está al alcance y a la vista de cualquiera. (…) descubrir lo
bueno de lo malo es propio de temperamentos sensibles, más finos.

  • Calle Elena Fortún:
Resultado de imagen de elena fortún
Encarnación Aragoneses de Urquijo, más conocida por su pseudónimo literario Elena Fortún (Madrid, 17 de noviembre de 1886 - ibídem, 8 de mayo de 1952), fue una escritora española dedicada a la literatura infantil y juvenil.

Encarnación Aragoneses de Urquijo nació en Madrid en 1886. Era hija de de Manuela de Urquijo y Ribacova, de la nobleza vasca y de Leocadio Aragoneses y Esteban, alabardero de la Guardia Real. Pasaba los veranos en la villa segoviana de Abades, en casa de su abuelo paterno, don Isidro Aragoneses, fallecido en 1892. Estudió Filosofía y Letras en Madrid. Se casó en 1908 con Eusebio de Gorbea y Lemmi, militar republicano y también escritor, con el que tuvo que exiliarse tras la Guerra Civil. Aunque no se había comprometido en partido u organización política alguna, siempre fue republicana. Eusebio se suicidó en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1948. Tuvieron dos hijos; el pequeño de ellos, Bolín, murió en 1920. Vivió sobre todo en Madrid, pero también residió en las islas Canarias, San Roque, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Francia y Argentina.

Empezó a escribir para la infancia en 1928, en la revista Blanco y Negro, resucitando la sección de Gente menuda, ya con el pseudónimo de Elena Fortún. El 24 de junio de 1928 vieron la luz las historias de la niña madrileña Celia Gálvez de Montalbán, que cuestionaba el mundo de los adultos. Estas historias cuajaron entre los lectores infantiles de manera tal que la editorial Aguilar se interesó por ellas. Así fueron viendo la luz títulos tan conocidos como Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia y sus amigos, Celia novelista o Celia madrecita. El último, Celia en la revolución, permaneció inédito hasta 1987 publicado también por la editorial Aguilar, siendo el borrador de 1943. Trabajó también en la revista América. Además también tuvo una adaptación televisiva.
La serie de televisión Celia fue una serie infantil española estrenada en Televisión Española, basada en los libros de Elena Fortún: Celia, lo que dice (1929) y Celia en el colegio (1932). Fue dirigida por José Luis Borau con los guiones de Carmen Martín Gaite y supuso el primer trabajo de la actriz Cristina Cruz Mínguez en el papel de Celia, una niña rebelde de siete años de edad, perteneciente a la alta burguesía madrileña.


Una de las cartas enviadas del epistolario inédito que Elena Fortún y Carmen Laforet mantuvieron entre 1947 y 1952.
Me preguntas ¿Si quiero curarme? La verdad es que ya no quiero vivir, pero tampoco quiero sufrir de esta manera.

  • Calle Zenobia Camprubí Aymar:

Escritora y lingüista española. Nació el 31 de agosto de 1887 en Malgrat de Mar y murió el 28 de octubre en Puerto Rico.
Trabajó como profesora en distintas universidades americanas, además fue miembro destacada del Lyceum Club Femenino.
En 1916 contrajo matrimonio con Juan Ramón Jiménez y se convirtió en colaboradora de sus proyectos literarios. Pero también se dedicó a otras actividades como: trabajo social voluntario, traductora, etc.
Está considerada como una de las primeras feministas y defensoras de la emancipación de la mujer.

Entre sus obras podemos encontrar varios artículos y cuentos en inglés como “Narrow Escape”, “When Grandmother went to school”, etc, monólogos: “Juan Ramón y yo”, “Poemas y Cartas de amor”, “Cuadernos de Zenobia y Juan Ramón” muchas de sus obras fueron traducciones de Rabindranath Tagore y John.M.Synge como: “La Luna Nueva”, “El Cartero del Rey”, “Las Piedras Hambrientas”, “Regalo del Amante”, “Jinetes hacia el mar”, etc

“La vida es vana, / Un poco de amor, / Un poco de odio, / Y luego buenos días…”, “Es el actor no la acción, / Lo que cuenta en cada actuación. / Los poetas en este mundo son más raros / Que los artistas aunque los últimos sean más bellos. / No soy un poeta, como ves / sino / Zenobita Camprubí”.









  • Calle Silvina Ocampo:

  • Silvina Inocencia Ocampo Aguirre nació en Buenos Aires el 28 de julio de 1903. En su juventud estudió dibujo en París con Giorgio de Chirico y Fernand Léger. Entre sus amigos famosos figuraba el escritor italiano Italo Calvino, quien prologó sus cuentos.

    Poetisa, narradora y traductora, sus inicios en la literatura están ligados a la influencia de su hermana Victoria, fundadora de la revista Sur, y a la del escritor Adolfo Bioy Casares, al que conoció en el año 1933 y contraería matrimonio en 1940 y cuya hija ilegítima, Marta Bioy Ocampo (1954-1994), adoptaría. Murió en Buenos Aires en 1994

    En 1954 recibió el Premio Municipal de Literatura por su poemario Espacios métricos; en 1962, el Premio Nacional de Poesía por Lo amargo por dulce y en 1988 el Premio del Club de los 13 por Cornelia frente al espejo, su última antología de cuentos.
    Respecto a su obra narrativa cabe destacar su inagotable imaginación y caracteres como la ironía, figuras persecutorias y humor negro. Por otro lado su obra poética estuvo dominada en un principio por los metros clásicos y por rimas inocentes, muchas veces dedicadas a la descripción y exaltación de la belleza de elementos naturales como las plantas. Sin embargo posteriormente se muestran versos más elaborados y a la vez desinteresados por el clasicismo.

    Su primera publicación profesional fue el libro de cuentos Viaje olvidado (1937), algo menospreciado en su época pero reivindicado en el ámbito académico después de su muerte.

    El título del libro se refiere al cuento homónimo en que una niñita intenta recordar el momento de su nacimiento, logrando su autora un tejido de imaginación pura sobre la base de una típica duda infantil.

    Otras de sus obras son, en la narrativa: Cielo de claraboya, El retrato mal hecho, El Verdugo; y en la poesía: A veces te contemplo en una rama, Las Huellas, Envejecer.

    Verso del poema Quisiera ser tu predilecta almohada.
    Quisiera ser tu predilecta almohada
    donde de noche apoyas tus orejas
    para ser tu secreto y ser las rejas
    de tu sueño: dormida o desvelada

    • Calle Escritora Marguerite Duras:

    Resultado de imagen de marguerite duras
    Nació en Saigón (Vietnam) el 4 de abril de 1914. Pasó su infancia y adolescencia junto a su madre en la Indochina francesa, experiencia que le marcó profundamente e inspiró muchas de sus obras.En 1932 regresó a Francia. Estudió Derecho, Matemáticas y Ciencias Políticas. Trabajó como secretaria en el ministerio de las Colonias de 1935 a 1941.
    Sus primeras novelas, Les impudents (1943) y La vie tranquille (1944), reflejan cierta influencia narrativa anglosajona; después evolucionó hacia las formas del "nouveau roman".
    Se dio a conocer más con la publicación de una novela de inspiración autobiográfica, Un dique contra el Pacífico (1950), que elabora recuerdos de infancia. Sus obras posteriores ponen de relieve, en relatos cortos, la angustia y el deseo de los personajes que intentan escapar de la soledad.

    Sus grandes novelas son: “El arrebato de Lol V. Stein ,”El vicecónsul ”, “El amante”; “Destruir, dice; “El amor”, y el texto “India Song”, que recoge personajes de Le Vice-cónsul y que luego llevó excepcionalmente al cine.
    "Nos acostamos,con la luna en un cielo sombrío y azul. Sólo al día siguiente hicimos el amor".


    "Podría engañarme, creer que soy hermosa como las mujeres hermosas,
    como las mujeres miradas, porque realmente me miran mucho.
    Pero sé que no es cuestión de belleza sino de otra cosa, sí, de otra cosa,
    por ejemplo, de carácter (El amante).”


    • Calle Escritora Carmen Bravo-Villasante:

    Escritora española nacida en Madrid en 1918. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid, traductora al español de autores alemanes, conferenciante, especialista en teatro clásico español y autora, sobre todo de literatura infantil, aunque cultivó también el ensayo y el género biográfico.
    Como traductora dominaba el alemán, el inglés, el francés, el portugués y el italiano, y en 1977 recibió el premio nacional de traducción Fray Luis de León.

    En 1980, recibió el Premio Nacional de Literatura de Investigación.
    Carmen Bravo-Villasante falleció el 15 de junio de 1994 en Madrid a consecuencia de una enfermedad de corazón.

    Entre sus obras cabe destacar: "Historia y antología de la literatura infantil española" (1963), "Historia y antología de la literatura infantil universal" (1970), "Dos siglos de libro infantil" (1980), "Vida de Bettina Brentano" (1957), "La avellaneda: una vida romántica" (1967), "25 mujeres a través de sus cartas" (1975), etc.

    En 1976 publicó su tesis doctoral bajo el título "La mujer vestida de hombre en el teatro español del Siglo de Oro".


    Escritoras nacidas en este pueblo sin calle: 
    • Lydia Tapiero:
    Lydia Tapiero nació en Ceuta pero reside en Alhaurín de la Torre desde muy pequeña. No se sabe mucho de ella ya que no es tan conocida. Lydia explicó algunos de los detalles del libro, que se suma a una producción literaria que inició en 2003, y en la que destacan otras publicaciones de la escritora como 'Fuego interior' (2007), 'Lo que no me atreví a contarte' (2008), 'II Edición Pillow Book' (2011), 'Desahuciados' (2013) y 'Fahrenheit XXI No.1' (2014). 'El cartero del mar', novela publicada por la editorial Corona Borealis y que fue presentada anteriormente en el Círculo Cultural de El Corte Inglés, busca "regalar al lector la esperanza por encima del tiempo" Basada en un hecho real, la obra es un ejemplo de superación, mostrando una vida llena de experiencias que llevarán a la protagonista a un único camino. Aprenderá que siempre hay esperanzas a las que aferrarse, por más que el mundo la castigue. El libro aborda la sincronicidad o el llamado lenguaje del universo desde una perspectiva profunda y amable, tan espiritual como humana, lo que la convierte en una referencia en el género de autoayuda. Lo hace desde una trama ágil que implica al lector desde el comienzo. Lydia Tapiero ahonda en su estilo magistral a la hora de convertir la narrativa en una herramienta de transformación personal y crecimiento espiritual.

    Texto redactado por esta escritora:
    Hola, soy Lydia Tapiero y los niños me preocupan.
    Como escritora y madre siento la necesidad de hacer llegar a los niños los
    principios que no me transmitieron a mí en los cuentos infantiles, llenos de
    violencia, carentes de realidad. Enfocados a tratar a las niñas como personas
    delicadas que no pueden salir adelante sin un príncipe que las rescate.
    Y a los niños, siempre fuertes y valientes, en busca de una indefensa
    jovencita a quien salvar. Y yo me pregunto muchas veces ¿quién les salvará
    a ellos?
    Mis cuentos se centran en la vida real de los niños, en su entorno.
    Con el mundo tan fantástico y rico que tienen los niños ¿quién necesita
    prototipos que los transformen en lo que no son y nunca serán?
    ¿Por qué le voy a transmitir a mi hijo que llorar no es de hombres y a mi hija
    que su vida sin un príncipe no tiene futuro?