Alhaurín el Grande

Sobre el pueblo:




Alhaurín el Grande es un municipio español de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está situado en el centro-sur de la provincia, dentro de la comarca del Valle del Guadalhorce y del partido judicial de Coín.
Su término municipal ocupa una extensión de 73,1 km que se extienden por la ladera norte de la Sierra de Mijas y la vega del río Guadalhorce, donde se alternan los cultivos de cítricos y otros frutales con huertas. La población alcanza los 24.249 habitantes, según datos​ de 2014. Limita con Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Mijas.


El origen del topónimo se debe a los árabes, que lo denominaron "Alhaurín", siendo los Reyes Católicos los que le añaden "el Grande", para distinguirla de la vecina localidad de Alhaurín de la Torre tras la conquista de ambos lugares en 1485.

Calles con nombre de escritoras:



  • Calle Concha Espina:
María de la Concepción Jesusa Basilisa más conocida como Concha Espina nació en Santander el 15 de abril de 1869. Comenzó  a escribir versos a los trece años y el 14 de mayo de 1888 publica por primera vez unos versos, El Atlántico, bajo el  sobrenombre de Ana Coe Snichp.

En 1893 se casó con Ramón de la Serna y Cueto y al año tienen su primer hijo, Ramón y en 1903 nace su única hija Josefina, escribe su estudio "Mujeres del Quijote" ese mismo año y sus poemas "Mil Flores" al año siguiente En 1907 da a luz a Luis, y dos años más  tarde publica su primera novela, "La niña  Luzmela" y se traslada a Madrid, Ramón a  México, su matrimonio estaba roto.

En 1918 estrena la obra de teatro "El jayón", basada en un cuento suyo. Aunque solo aguantó cuatro representaciones pero será convertida en una ópera en Río de Janeiro en 1929. En 1920 fallece su padre y en 1924 gana el Premio de la Real Academia Española de Tierra del Aquilón. En los años (1926-1928) es nominada al el Premio Nobel de Literatura. En 1934 se separa jurídicamente de su marido quien fallece en 1937. Cuatro años después es nombrada miembro de honor de la Academia de Artes y Letras de Nueva York y comienza su ceguera, tras ser operada recupera la vista pero en 1940 queda completamente ciega. En 1950 recibe la Medalla del Trabajo y finalmente fallece el 19 de mayo.

Obras conocidas;


- La esfinge maragata: Renacimiento, 1914. Novela ganadora del Premio Real Academia Española
- La rosa de los vientos, 1916. Novela.
- Al amor de las estrellas: Mujeres del Quijote. Madrid: Renacimiento, 1916. Ensayo.
- El jayón, 1916. Novela.
- Simientes, 1918. Artículos.

Frase dedicada a Cantabria de Concha Espina:


Yo he sabido lo que nadie sabe de ti. Y con la esencia animadora de mi arte daré la vida a este hallazgo en libros que duren, que vibren y anden la tierra en honor tuyo.

  • Calle María Zambrano:
Haz click en la imagen para más información
  • Calle Santa Teresa de Jesús:
Haz click en la imagen para más información









Escritora nacida en este pueblo sin calle:
  • Josefina Solano:
Josefina Solano Maldonado nació en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1970, Licenciada en Filología Clásica y Filología Hispánica, y realizó los cursos de Doctorado en Literaturas Hispánicas en la Universidad de Málaga. Su trayectoria como escritora ha contado con el reconocimiento de autores como Francisco Ayala, José Antonio Garriga Vela, Araceli Simón o el poeta cordobés Alejandro López Andrada entre otros muchos. Ha colaborado con el Centro Andaluz de las Letras y en diferentes medios de comunicación. Fue la fundadora y directora de la revista cultural La victoria de Sísifo.Entre sus obras escribió cuentos cortos y novelas cortas, su obra más reconocida es una novela corta publicada en 2011, La memoria de los árboles, Una mirada femenina sobre el Maestrazgo de la posguerra.

Trama:


La trama de este libro es la violencia y maltrato que una niña recibe y cómo esto se ve afectado en su vida cotidiana; tanto físicamente como interiormente.
Citas:


-"Voy a enseñarte normas de comportamiento y buenos modales, renacuajo."
-"Al cabo de dos meses se dictaminó que la niña se quedara bajo la guardia y tutela de la maestra."
-"La niña Aurorita aprendió a reir."