miércoles, 22 de noviembre de 2017

Inicio

Somos la clase 4º A E.S.O. del Colegio el Pinar en Alhaurín de la Torre. Este proyecto pertenece a la asignatura de Lengua y Literatura, impartida por Aurora Rodríguez, pretendemos mostrar las diferentes calles del Valle del Guadalhorce dedicadas a escritoras.

En nuestro colegio realizamos un proyecto anual al que llamamos “Proyecto Constructivista”. En estos proyectos los profesores nos plantean un problema que debemos resolver.

El proyecto de este curso consiste en contactar con un centro de estudios en la ciudad de Mobile y conseguir un hermanamiento entre los dos centros.
Mobile, EEUU
El porqué de este proyecto tiene su origen en 1965, cuando ocurre el hermanamiento entre Mobile (Alabama) y Málaga a razón de sus antecedentes en la relación histórica con Bernardo de Gálvez, un malagueño de Macharaviaya que contribuyó a la independencia de los Estados Unidos y fundó cinco poblaciones en los que eran entonces territorios españoles de La Luisiana, al ser nombrado gobernador en 1777 de este territorio.

Bernardo de Gálvez contribuyó a la independencia de los Estados Unidos, al derrotar y rendirse ante él, en 1780, en Mobile, una de las más importantes plazas británicas en Estados Unidos del siglo XVIII.
Bernardo de Gálvez
Al indagar un poco más en la familia Gálvez, descubrimos que una prima de Bernardo de Gálvez, María Rosa de Gálvez, fue una poetisa y dramaturga macharatunga de la Ilustración y Neoclasicismo. María Rosa fue una mujer cuyas ideas anteceden a su época y es considerada como una de las primeras feministas españolas.


Mª Rosa de Gálvez 
María Rosa Gálvez nació en un pequeño pueblo de Málaga llamado “Macharaviaya” el 14 de agosto de 1768 y murió en Madrid el 2 de octubre de 1806. Fue una poetisa y dramaturga española de la Ilustración y el neoclasicismo.

Su producción dramática se halla dentro del Neoclasicismo de los siglos XVIII y XIX, aunque se distinguen componentes románticos en su obra: la exaltación trágica, la pugna del yo con el nuevo entorno, la búsqueda de escenarios exóticos y lejanos, el deseo de libertad y autonomía.

En la «Advertencia» del segundo volumen de sus Obras Poéticas proclamó ser la primera mujer española que se había dedicado al teatro. Compuso un total de 17 obras para el teatro: seis tragedias, tres comedias, cuatro obras breves, una zarzuela, y tres traducciones. Ocho de sus obras fueron representadas en Madrid durante los años de 1801-1805.


Su punto de vista es feminista: la mujer, con todos sus sueños, deseos y frustraciones en un mundo dominado por el hombre. Destaca temas de la violación, la amistad femenina, la vista positiva de una sociedad matriarcal y, en la tragedia La delirante, la locura femenina.


Como ella, en la historia de la humanidad muchas otras mujeres han expresado sus ideas a través de la escritura. En el proyecto de Lengua, investigamos cuales de todas esas mujeres tienen una calle a su nombre en los pueblos del Valle del Guadalhorce, donde se ubica nuestro colegio.